top of page
Buscar
Foto del escritornuriasm98

La auto-evaluación por Nuria Serrano

Actualizado: 25 may 2020

Buenas!!

Hoy vamos a tratar el tema de la autoevaluación a partir del documento que nos a propuesto Jorge. Durante la lectura del capítulo que nos has recomendado he ido apuntando los aspectos que me parecían más relevantes o que me parecían interesantes para comentarlos o reflexionar posteriormente sobre ellos. Al principio he de decir que me costaba reflexionar u opinar sobre lo que decía el texto, pero poco a poco he ido entendiendo más lo que defiende el autor y viendo las cosas desde otra perspectiva, más cercana a la de dicho autor y es por eso que puede que me haya excedido con el contenido de esta entrada. Esto me ha hecho reflexionar mucho sobre el texto, releer partes para entenderlo mejor y poder opinar sobre ellas. El capítulo me ha parecido muy interesante y es por ello que se lo he mandado por correo a los docentes que hay en mi familia, para que piensen y reflexionen como yo lo he hecho.

Así pues, como he dicho al principio no entendía muy bien a que se refería el autor cuando hablaba de conseguir una educación democrática-humanística y que para conseguirla se basaba en la autoevaluación con sus cuatro principios éticos. A lo largo de la lectura he entendido mejor lo que quería decir con cada uno de los principios éticos. He entendido que usa el método de la autoevaluación para que el alumnado sea capaz de desarrollar sus capacidades de autodeterminación y autorregulación para así poder ejercer libremente sus derechos y deberes como ciudadanos.


Estoy totalmente de acuerdo con que esta forma de evaluación rompe con el sistema educativo tradicional en el que el docente es el que decide los contenidos que dar, los criterios de evaluación que evaluar y la calificación que poner. Pues ya no es el docente el que tiene el poder de hacer las acciones anteriores, sino que es el mismo alumnado el que las realiza y tiene la opción y capacidad para hacerlo con suficiente autonomía.


Hay dos conceptos de Fromm que me han llamado la atención porque creo que están muy bien definidos y bastante vigentes hoy en día. Estos conceptos son conciencia autoritaria y pedagogía venenosa. Como he dicho, creo que el significado de estos conceptos se sigue aplicando muy a menudo en las aulas, y como dice el texto suelen ir unidos a la escuela tradicional, en la que el alumnado está sometido a la obediencia y el control. Además, estoy de acuerdo con el pensamiento de que estos roles los llevan a cabo y los seguirán llevando a tal los docentes que han vivido ese tipo de educación.


Creo que el apartado que más me ha hecho reflexionar y que me da pie a opinar es el de los mitos sobre los procesos evaluativos tradicionales, ya que estoy de acuerdo con la mayoría de ellos. La verdad es que no me había planteado estos mitos ni había escuchado hablar sobre ellos hasta que los he leído en este documento. A continuación, voy a dar un poco mi opinión sobre estos mitos, pero no los explicaré, pues no pretendo repetir contenido:

o Valor pedagógico de las notas: estoy de acuerdo con que la nota obtenida en un examen no tiene por qué reflejar los conocimientos adquiridos del alumnado, se pueden dar muchas circunstancias por la que el alumnado ese día no este concentrado, tenga algún problema, se quede en blanco, etc. Y eso no significa que no se lo sepa, simplemente que en ese momento en concreto no es capaz de plasmarlo. Además, que generalmente el porcentaje que le otorgan al examen suele ser lo que más peso tiene en la asignatura, dotándole así de una importancia superior y asustando al alumnado desde el principio ya que muchas veces “se la juegan” todo a una.

o La naturalidad de las notas: en este aspecto creo que hemos normalizado que tenemos que tener unas notas numéricas a lo largo de nuestra enseñanza. Pero, ¿realmente estas notas sirven para algo más que para lo que nos plantea el autor? Para clasificar al alumnado dentro de las escuelas al igual que ocurre con las clases sociales en la sociedad y para tener un fin burocrático y administrativo. Porque a mí personalmente me cuesta encontrar otra finalidad para estas.

o Objetividad de las notas: se supone que el alumnado aprende por igual y por ello en muchas ocasiones usan la curva de Gaus para distribuir de forma matemática el aprendizaje. Pero no estoy de acuerdo con esta teoría y creo que cada vez menos gente en el ámbito educativo lo está, ya que cada vez más se habla de la importancia de la individualización del alumnado y de respetar sus ritmos de aprendizaje.

o La justicia de las notas: en esta ocasión sí que dicen que cada alumno es diferente, por lo que tratarlos de forma igual resulta injusto (como lo que he dicho antes). Me parece muy interesante y creo que sería lo ideal que se consiguiera lo que se dice en este caso. Que lo justo sería que se tratará al alumnado con equidad de acuerdo a sus circunstancias y contextos. Pues cada persona tiene una forma de vida diferente fuera de la escuela, personas con problemas familiares, con enfermedades, etc. Pienso que es importante tener estas circunstancias en cuenta tanto a la hora de impartir clase como a la hora de evaluar.

o Meritocracia: supuestamente, los exámenes dan oportunidades a todos por igual, pero no estoy de acuerdo con esto. Sí que pienso que se pueden trabajar los mismos contenidos en las dos situaciones, pero es obvio que los medios para hacerlos no serán los mismos. Los “ricos” tendrán muchos más medios y recursos para hacerlo que las escuelas más “pobres”. Por lo que se pueden trabajar los mismos contenidos, pero de formas que cara al alumnado sean más atractivas como con la visión de un vídeo, pizarras digitales u otros muchos materiales que no están al alcance de todos.

o “Exámenes de acceso a la universidad”: estoy de acuerdo con que es una forma de excluir a la gente. En parte creo que es una forma de excluir ya que hay un número de plazas limitadas para entrar a las carreras, porque sino ¿Qué criterio usarían para elegir a los 800 matriculados en magisterio? Pero, por otra parte, pienso que es mucho más importante la vocación que la calificación. Estoy segura de que si la gente pudiera elegir la carrera que quiere por vocación en vez de por una nota media serían capaces de aprobar o incluso sacar buenas notas en dicha carrera sin necesidad de haber conseguido la nota media que pedían. Además, este tema me da mucha rabia. Pienso que, para esta profesión, la de maestra/o, es muy importante la vocación y hay mucha gente que como no pudo entrar a la carrera que deseaba se mete en esta porque es “fácil” y por lo tanto hay gente con vocación que realmente se queda excluida porque “no les ha llegado la nota” y me parece injusto.

o La validez de las notas y los exámenes: al igual que el autor pienso que las notas no tienen prácticamente validez. Desde la experiencia personal puedo decir que me he memorizado/aprendido muchísimas cosas para vomitarlo en un examen y a los dos días no acordarme de nada y en ocasiones llega a dar rabia. Durante la carrera lo he vivido en numerosas ocasiones, que hemos dado el mismo contenido en diferentes años y asignaturas. Y, sin embargo, cada vez que tenía un examen me tenía que volver a aprender esos contenidos que ya había trabajado anteriormente. Con esto quiero decir, que realmente no los había consolidado, posiblemente porque el método con el que me los han explicado no ha conseguido captar mi atención, ni mi interés. Sé que no es todo culpa del docente, pero posiblemente si hubieran despertado el interés del alumnado en estos temas habría sido todo mucho más fácil y enriquecedor. Esto lo podemos relacionar con una comparación que hacen posteriormente más tarde. La enseñanza de aprender a montar en bicicleta, aprendemos a montar sin la necesidad de ser examinados, por voluntad propia y por gusto, podría pasar lo mismo en la educación.

o La significación de las notas cuantificadas: con este apartado me he acordado de cuando en un examen/trabajo el profesor/a no ha marcado unas pautas a seguir o unos criterios de evaluar de antemano y después comparan los resultados entre el alumnado y ponen la nota a partir de ellos. No me parece bien que se comparen unos trabajos con otros, pues estamos en lo mismo que en apartados anteriores, cada persona es diferente por lo que cada trabajo también tiene que serlo. Además, ¿Qué sentido tendría tener que corregir 50 trabajos iguales? Por eso, no entiendo cuándo ponen las notas comparando unos trabajos con otros. Partiendo de esto, también podemos reflexionar sobre cuando un alumno/a se ciñe a lo que ha pedido con el docente y otro decide añadir más contenido por su cuenta e interés. Normalmente, el alumno/a que ha añadido información por voluntad propia es mejor evaluado. Pero… ¿Por qué, si el otro ha hecho lo que se pedía?, ¿Y por qué no se le iba a poner más nota, “premiar”, al que ha trabajado más?, ¿Qué criterio sigues para hacer una cosa u otra? Y podría seguir planteando dudas que no sabría responder.

o Satisfacción por el deber cumplido: me identifico con este apartado. Soy una persona que se exige mucho y eso en ocasiones me lleva a ansiedad, estrés, agobio, falta de defesas, etc. Y cuando por fin consigo obtener una buena nota muchas veces siento con que he cumplido con los objetivos deseados, con lo que se me pedía. Pero también es verdad que en muchas de estas ocasiones estoy feliz con el trabajo que he realizado y con lo que he aprendido de él. Aunque considero que si no fuera por las notas podría disfrutar igual de estos trabajos, pero sin sentirme como he dicho al principio, estresada, agobiada, etc.

Según el autor, ofrece una gran libertad, respeto y confianza hacía su alumnado. Con las que el alumnado puede decidir tener un sobresaliente en la primera sesión y no acudir más a clase. O dejarles la libertad de la asistencia y que acudan “obligatoriamente” a la sesión de autoevaluación para entregar y leer un escrito justificando su nota. Esto me ha llamado la atención. Por una parte, porque me ha sorprendido la opción que ofrece de poner un sobresaliente y no acudir ni formar parte de su asignatura. En primer lugar, me ha llamado la atención que los apruebe con la máxima nota y no con un 5, pero posiblemente sea porque si propusiera poner un 5 algunos no se conformarían y decidirían acudir a clase para intentar sacar más nota, por lo que pienso que no cumple las expectativas del autor. Es decir, creo que pone la máxima nota a cambio de no hacer nada para asegurarse de que el alumnado que realmente decida acudir a sus clases es porque quiere aprender algo y no por obtener la mejor nota. Y por otra, por el hecho de que siempre acepte la decisión de sus co-aprendices, aunque él mismo piense que no sea justa. Pues en un principio, pensaba que era porque él pretendía que cada uno fuera responsable de sus acciones, es decir, que posiblemente el alumno que se hubiera puesto una nota que no se merecía se sentiría mal por haberlo hecho, pero realmente tal y como está el sistema educativo hoy en día, en el que la nota es tan importante, no creo que le reconcomiera demasiado esa decisión. Pero, por otra parte, me hace pensar que tampoco es justo para los compañeros que realmente son sinceros en este aspecto, aunque si me paro a pensar el razonamiento de esta idea me doy cuenta que es por lo mismo de siempre. No es justo que uno saque una nota mejor a pesar de que no se la merezca, que otro que sí, pero creo que pienso así por la importancia que le damos a la calificación. Pues es a lo que estamos acostumbrados/sometidos con el planteamiento que hay a día de hoy sobre la importancia/obligación de obtener x nota. Pero después, el autor explica por qué decide mantener las notas, aunque no esté de acuerdo con ellas. Y estoy de acuerdo con su opinión, ya que si no actuara de esta forma perdería su credibilidad y pagarían justos por pecadores.

Me siento identificada con muchas de las preguntas planteadas en el apartado 4.2. Los procedimientos específicamente relacionados con el acto de autoevaluación. Pues cuando en esta asignatura nos propusiste que nos autoevaluáramos me pareció muy extraño, me parecía algo difícil, que me daba miedo hacerlo mal, no tenía ni idea de por dónde empezar, etc. Y creo que, si tuviera que hacerlo sería capaz, pero me sentiría insegura. Estamos demasiado acostumbrados a seguir las ordenes y pautas del profesorado, sin ellas muchas veces nos sentimos perdidos y no sabemos cómo actuar, y lo mismo nos pasaría al principio con la autoevaluación. Tengo que decir que este año es el primero en el que empezamos a hacer algo parecido, en algunas asignaturas ciertos trabajos han sido evaluados por nosotros, pero no era una autoevaluación como tal, sino que evaluamos el trabajo de los compañeros. Pero, por otro lado, también nos están hablando de la importancia de que el alumnado aprenda a autoevaluarse, pero no lo aplican con nosotros.


La última reflexión acerca del texto es la siguiente. El autor defiende que usar la autoevaluación en magisterio es apropiado, pero para medicina o arquitectura no, ya que en ellas se pone en riesgo la vida de las personas. Esto me hace pensar si se podría llevar a cabo la autoevaluación en las diferentes etapas educativas y dentro de estas en todas las materias. Intuyo que sí, pero me hace dudar ya que el autor expone que es adecuada para unas cosas, pero para otras no, aunque entiendo su justificación. Una duda que me surge es como aplicar la autoevaluación en infantil, por ello he decidido buscar información para ver cómo se podía llevar a cabo. En la mayoría de las páginas e información que he encontrado el alumnado de infantil se autoevalúa mediante fichas, en las que imagino que los criterios a evaluar los propone el/la docente, pero le podríamos preguntar al alumnado que aspectos creen que son importantes de evaluar. A continuación, dejo el enlace de una página la cual propone alguna forma de autoevaluación del alumnado para infantil de una forma diferente a la que he visto generalmente, a pesar, de seguir siendo en formato ficha. https://www.orientacionandujar.es/2009/05/20/fichas-de-evaluacion-y-autoevaluacion/


Por último, algunos elementos que creo que pueden ser evaluados y calificados en el trabajo que hemos realizado a lo largo de la asignatura podrían ser:

  • La participación en clase, tanto a la hora de realizar actividades como a la hora de intervenir oralmente.

  • La asistencia, ya que en esta ocasión sí que era obligatoria.

  • La calidad de los trabajos escritos solicitados.

  • La originalidad y creatividad de los trabajos pedidos.

  • La presentación de los trabajos.

  • La investigación y análisis de la realidad aplicado en los trabajos.

  • El respeto e interés en clase, tanto hacía a los compañeros como el profesor.

19 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Autoevaluación y autocalificación por Patricia

Buenas tardes a todxs! Para la reflexión sobre la evaluación me gustará ir comentando lo que hemos ido dando y he ido aprendiendo en...

コメント


Post: Blog2_Post
bottom of page