¡Hola todas!
Para hacer las definiciones propuestas por Jorge, hemos intentado buscar la información en capítulos de libros de Arnold.
A la hora de hablar sobre el conocimiento práctico en las actividades físicas Arnold hace diferencia entre el sentido débil y el fuerte del “saber como”. Al igual que habla de las dimensiones del movimiento para “saber como” participar con éxito. A continuación, os explicamos los diferentes conceptos.
Conocimiento práctico en sentido débil: con este tipo de conocimiento, el alumnado sabe realizar de forma correcta físicamente una acción o una actividad, pero no sabe cómo explicar cómo lo ha hecho, no tiene un porqué, no tiene ningún tipo de descripción ni comprensión. Se da el requisito de intencionalidad. Hay un intención al hacer la acción pero, a diferencia del conocimiento en sentido fuerte, aquí no se establece una relación entre el qué, el cómo y el porqué.
Este conocimiento pertenecería a la perspectiva curricular técnica.
Conocimiento práctico en sentido fuerte: con este conocimiento los alumnos, aparte de saber hacer correctamente la práctica, saben cómo se realiza la acción, siempre con una intencionalidad por parte de este. Con el conocimiento práctico en sentido fuerte el alumno es capaz de hacer lo que dice que puede hacer y puede aportar una explicación descriptiva y clara de cómo lo ha hecho e identificar cómo lo ha llevado a cabo.
Arnold le da importancia a este sentido fuerte porque implica ser capaces de actuar siguiendo las normas y poder continuar respetándolas aunque las situaciones del juego sean cambiantes, así el jugador siempre toma decisiones precedidas de un análisis del entorno.
Dimensiones del movimiento: Arnold divide las dimensiones del movimiento en tres:
La educación “ a través” del movimiento: hace referencia a cuando se práctica educación física para conseguir un fin determinado. Para ello normalmente tenemos establecidos unos objetivos y contenidos a seguir. Normalmente esta es la que se lleva a cabo en los centros educativos.
La educación “sobre” del movimiento: hace referencia a los conocimientos teóricos de la educación física. Esto lo podemos entender a que sabemos que hay que hacer deporte porque aporta unas propiedades beneficiosas para el cuerpo, es decir, por el conocimiento que tenemos sobre la cultura física.
La educación “en” el movimiento: hace referencia la educación que recibimos en las escuelas en la asignatura de educación física. Conseguimos el conocimiento práctico a partir de la realización de actividades físicas. Estas actividades son valiosas ya que nos ayudan a conocernos mejor y a su vez conocer nuestro entorno.
Fuentes consultadas:
Devís, J. (2018). Los discursos sobre las funciones de la educación física escolar. Continuidades, discontinuidades y retos. REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, X(423), 127.
Comments